El urbanismo como disciplina ofrece
una infinidad de áreas a las cuales dedicarle unas cuantas líneas. Y no menos
importante, ofrece una cantidad de temas de los cuales ahondar con algo de
profundidad. Algo que me ha llamado la atención recientemente es la cantidad de
artículos en internet acerca de los esfuerzos que están haciendo las ciudades
para gestionar el espacio que, dentro de la ciudad, se dedica a los
estacionamientos. Los argumentos principales que dan, es que todo el tema del
estacionamiento (o parking) influye
de forma determínate porque todo este espacio se transforma en emisiones de
dióxido de carbono, espacio subutilizado y en un potencial de transformación
urbana perdido. Se estima, por ejemplo, que en los EEUU existen alrededor de 3 a 8 puestos de estacionamiento por
carro y que esto
tiene un costo aproximado de 310 billones (millardos para nosotros) de dólares.
Aunque no conocemos esas estadísticas en el caso Venezolano, podemos suponer
que eso le cuesta al país una cantidad no despreciable de dinero.
![]() |
Cartel generico de los beneficios de pagar por un puesto. |
Una de las cosas que más me llama la
atención son las distorsiones que existen acerca del pago del estacionamiento.
Estamos acostumbrados, creo yo de forma equivocada, a pagar por el
estacionamiento en los centros comerciales y sitios privados mientras que en la
calle hasta nos montamos en las aceras. Para tratar de convencerlos o al menos
hacerlos dudar de estas convicciones hay que argumentar en contra de estas suposiciones.
Primero porque los centros comerciales y los comercios privados buscan siempre
obtener una ganancia y cualquier costo de construir un estacionamiento o de
ofrecer ese servicio estará reflejado en los costos de los alquileres (caso
centros comerciales o locales comerciales) y en los productos. Es decir, ya se
paga el estacionamiento. Lo más impactante además, es que en los
estacionamientos privados no se ofrece un servicio alguno diferente al de
estacionamiento que ya, como explique antes, esta pago de forma indirecta.
![]() |
Ingreso informal, perdida del Municipio. |
Dentro
de las ideas que se me ocurren y dejo para generar debate son las siguientes:
·
Sustituir
estos parquímetros humanos por funcionarios encargados de esta labor: no es el
escenario ideal, pero pienso que al menos parte de ese dinero pudiera
percibirlo el municipio.
·
Sincerar
la lógica de pago: o todos los puestos son gratis (públicos y privados) o todos
se pagan, o (el escenario con el que estoy de acuerdo) se paguen los puestos
públicos y no se paguen los privados.
·
Crear
una especie de impuesto a los comercios que se beneficien de los
estacionamientos públicos: se me ocurre que cada consumo en dichos comercios
tenga un impuesto de 5bs bajo el supuesto de que se están beneficiando de un
puesto de estacionamiento público.
Obviamente
existen los pros y los contras de cada propuesta y quizás no están ni cerca del
sistema que deberíamos tener. Pero tratando de responder la pregunta que traza
el enunciado de post, al final los puestos los pagamos todos. Y cuando digo
todos, me refiero a nadie y cuando digo nadie eso supone que el municipio
pierde dinero ofreciendo un servicio que no le es retribuido y del cual se
benefician solamente el 24% de la población que usa carro.
@jomagumo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario