No es extraño que muchas veces un
domingo por Caracas (y creo que aplica para cualquier ciudad venezolana) veamos
a la ciudad “vacía” y pensemos: ¡Qué bueno sería vivir aquí si no hubiese tanta
gente! Y creo que esto nos pasa porque tenemos una idea plantada en nuestro
subconsciente de que la ciudad tiene mucha gente, de que esta sobrepoblada.
Desde las colas en la autopista – las colas en todas partes básicamente, hasta
el sentimiento de que los cerros no aguantan una persona más, vivimos con esa
sensación de que el sistema está llegando al límite y que la solución sería
mudarse a otro sitio, reubicar gente, o no sé, alguna idea ridícula como hacer elevados, puentes de guerra sobre el
Guaire o montarle un segundo piso a la autopista.
Recientemente me encontré con una
imagen muy esclarecedora. En una página de internet llamada Per Square Mile
(Por Milla Cuadrada en inglés) hay una infografía muy interesante con una
premisa muy peculiar: “Si la población mundial viviera en
una ciudad, que tan grande seria esa ciudad si fuera tan densa como…”. El resultado es quizás más
impresionante: si esa ciudad tuviera la densidad de Paris, la población mundial
entrara en el Estado de Texas. Sin embargo, hablar de densidad, en este caso, es
hablar de concentración y no necesariamente de los sistemas, recursos,
tecnologías, y un sinfín de cosas que necesita una ciudad para funcionar. Esta
otra infografía, muestra la cantidad de recursos
que necesitaríamos para vivir como algunos países del mundo. En consecuencia,
si quisiéramos vivir como se vive en USA necesitaríamos aproximadamente 4
planetas Tierra.
Para hacer las cosas más
interesantes, me tome la libertad de copiar la idea y replicarla para
Venezuela
usando la misma premisa: “Si la población Venezolana viviera en una sola
ciudad, que tan grande seria esa ciudad si fuera tan densa como…”. No hace
falta decir que los resultados son igual de sorprendentes y no menos curiosos.
De hecho, si esa nueva ciudad tuviera la densidad de Paris, la población
venezolana entrara completa en el Estado Vargas. Aunque esta idea es muy simple
– debo admitir, no implica que la ciudad este sobrepoblada ni que no lo
este. Es lógico pensar que cada ciudad tiene un límite: físico-natural, social,
legal, etc. Y que no será posible meter a tanta gente en un mismo sitio. Pero
de todas formas he aquí otro ejemplo: según datos de Wikipedia, la ciudad de
Nueva York cuenta con una superficie terrestre de aproximadamente 790km2
y una población de ocho millones trescientos mil habitantes (8.336.697 hab,
para ser más exactos). Paralelamente, el Área Metropolitana de Caracas cuenta
con un área de 810km2 y una población aproximada de tres millones de
habitantes (3.055.000 hab, también para ser exactos). En conclusión Nueva
York en casi la misma área del AMC, mantiene una población que casi triplica a
la de Caracas.
![]() |
Hacer click para ver mas grande |
Esto lo que nos dice rápidamente es
lo siguiente: Caracas no sufre de sobrepoblación, de hecho el problema que
tenemos, por ahora, es otro. La infraestructura de la ciudad, sus redes
sociales, de infraestructura, la vialidad, los servicios públicos, incluso las
políticas públicas, no han sido capaces de prever y de cambiar a tono para que
la ciudad pueda atender eficientemente a la población que alberga. Y para mí,
la razón principal es porque la politiquería se ha encargado de hacernos
olvidar la importancia de invertir en la ciudad para que estas tengan servicios
de calidad y sean eficientes.
Por eso es que, al menos en estos
tiempos, no debemos creernos ese cuento de que las ciudades están llenas y por
eso tenemos que construir Ciudades Socialistas para descongestionarlas (entre
otras razones). La concentración tiene sus pros y sus contras, pero darle a las
ciudades las herramientas para atender a su población es un problema y una
responsabilidad del Estado. ¡Tremenda Esperanza!
@jomagumo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario