Esta semana [17SEP/2014] tuve la oportunidad
de participar en un webinar [seminario en la web] acerca de las calles y el
espacio público. Este webinar –auspiciado por America
Walks, llamado “re:Imaginando re:Utilizando y re:Construyendo nuestro más
valioso espacio público” [pueden oírlo en ingles aquí] trato el tema central de las calles
como un espacio público vital para la ciudad y la necesidad de transformarlas
en algo más de lo que son ahora: un espacio para la movilidad. El webinar contó
con la participación de Ilaria Salvadori del Departamento de Planificación de
San Francisco; Hetty Fox, activista del Bronx; y Mukul Malhotra, Director de
Diseño Urbano de la empresa MIG en California. El evento estuvo moderado por
Ian Thomas de America Walks. Aquí los “highlights” del encuentro…
La presentación del evento estuvo
marcada por una introducción al tema, centrado en la reflexión acerca de la
calle como espacio público por excelencia de la ciudad. De las cosas que se mencionaron
resalta lo que apuntó Ian Thomas: las
calles preceden al carro. Cuando hablamos de la ciudad, parte de su evolución
implico tomar decisiones en relación al uso de sus espacios. En un principio
cuando no había vehículos particulares, las calles eran el espacio público de la ciudad y en ellos se desarrollaba la socialización, la industria, el
entretenimiento, etc… La dominación de
la movilidad como uso exclusivo de la calle es una producción de la era moderna.
Como bien diría Jane Jacobs: “incluso la idea de la acera es una abstracción”.
La calle como espacio de movilidad fue el producto de una decisión que permitió
al carro dominar el espacio público desde entonces. Desde ese momento la justificación
de la calle como espacio se vio dominada por la movilidad [no veremos una calle
que se construya para la recreación, sino que el reto ahora está centrado es
reconvertirlas].
La primera participación del panel
estuvo a cargo de Mukul Malhotra. En su exposición, Malhotra sentó las bases de
la necesidad de intervenir nuestras calles con unos datos muy interesantes. Comenzó
planteando el problema de que alrededor
del 33% del área de una ciudad [suponemos que de EEUU] está representado
por sus calles, lo cual vuelve relevante la pregunta de qué hacer con ellas. En
este sentido señala Malhotra que los peatones
son usuarios de las calles iguales a cualquier otro. Por lo que una calle
debe atender a todos sus usuarios buscando un equilibrio. Hablo además de que
si las calles son para vivir(las) [o
vivir la ciudad], habría que preguntarse cuál es el retorno de inversión de cada una de esas calles. Es decir… ¿Cuánto valen?,
¿Cuándo añaden de valor a la ciudad o a su entorno?, ¿valen más o menos las
calles para el carro que las calles para el peatón o para todos? Son preguntas
relevantes para medir la importancia de las calles [al menos en un sentido económico].
Por último, Malhotra habla de que las
calles tienen 9 funciones diferentes –sin embargo sólo menciona 3: movilidad,
reunión social e identidad. No sabemos que función es la más importante [ni cuáles
son las 9 funciones], pero lo que si resulta intuitivo –por no decir obvio, es
que la calle debe estar orientada a cumplir más de una función.
La segunda exposición del panel fue
acerca del trabajo del Departamento de Planificación de San Francisco –a cargo
de Ilaria Salvadori, el cual estuvo orientado al trabajo del programa del
Departamento llamado “Pavements to Parks” [Pavimento a Parques]. Aunque la discusión
se centró en ese programa, los puntos que mencionaré son importantes porque dan
ideas de cómo se puede hacer una intervención de la calle. Hablaremos de tres
cosas: los criterios de selección, las tipologías
y la participación. Salvadori menciona varios criterios, sin embargo nos
concentraremos en dos: geo-físicos y sociales. Los primeros están relacionados
a espacios que necesiten vegetación, que
necesiten ofrecer mayor seguridad al peatón o a zonas que carezcan de espacio público.
Los segundos a zonas que despierten el interés
local o que supongan un compromiso a largo plazo de la comunidad para llevar a
cabo y mantener el proyecto a realizar. Dentro de las tipologías con las
que trabaja el programa están las plazas,
los parklets [instalaciones de espacio público colocados es puestos de
estacionamiento en la calle] y diversos
prototipos [básicamente cualquier intervención que active el espacio público].
Por último, la participación estuvo enmarcada en dos aspectos: los socios o actores coparticipes y las
responsabilidades. Entre los actores resaltan los empresarios, comercios, dueños de propiedades, ONGs, grupos
comunitarios, etc. Dentro de las responsabilidades de estos actores se
destacan el diseño, la inversión en
tiempo, trabajo o dinero, apoyo, toma de decisión, etc. Estos tres puntos
son un buen comienzo para cualquier intervención. Sírvase de escoger para su
proyecto una locación que cumpla con alguno de estos criterios y en la cual estén
definidos los actores, los roles que van a cumplir y el tipo de propuesta que
quiere hacer. Para cerrar, menciona Salvadori, que el futuro del espacio público
está en el “prototipeo” y la experimentación. Algo que ya empezamos a ver con
muchas de las experiencias que existen de Urbanismo Táctico centrados en la
ciudad como laboratorio para crear espacios con la comunidad.
Jane Warner Plaza. Fuente: Pavement to Parks |
22nd Street Parklet. Fuente: Pavement to Parks. |
Como última intervención, y donde no
hare mucho ahínco, Hetty Fox comento sus experiencias como activista en su
comunidad y sobre como el trabajo comunitario es fundamental para mantener los
barrios [neighborhoods]. Muchas de
las sugerencias que hace Fox, están centrados en los niños –los cuales
considera el futuro de la ciudad. Esto porque en muchas de esas comunidades los
niños son una de las poblaciones más desfavorecidas. Además, señala que es
fundamental que la calle sirva como sitio de encuentro de las comunidades para
generar sentido de pertenencia y orgullo.
Este trabajo de Fox estuvo acompañado, además, de intervenciones como renovación de edificaciones, playstreets
[cerrar calles para hacer actividades deportivas, recreativas, etc.], jardines comunitarios en lotes vacantes,
rescate de edificios, creación de centros comunitarios de actividades para niños
y tercera edad, etc.
PlayStreets en Lyman Place, Bronx. Fuente: New York Times |
Activando la calle en Lyman Place, Bronx. Fuente: The Uni Project |
En conclusión, las calles son el
espacio público por excelencia de una ciudad. El reto de hoy en día es
recuperar ese valor inicial de la calle que ha sido suplantado por las
necesidades de movilidad de la población [principalmente el carro]. Por eso es
necesario hoy más que nunca, propuestas innovadoras y activismo comunitario
para retomar la calle. Quiero cerrar estos apuntes con lo que mencionaba Mukul
Malhotra: los peatones son usuarios de
las calles iguales a cualquier otro. Por eso los planificadores o quienes estén
inmersos en este mundo del urbanismo deben pensar dos veces antes de intervenir
en nuestras calles, siempre poniendo primero al peatón. Repensar la calle es también
repensar la ciudad.
Todo lo que está
escrito en cursiva fue tomado del webinar y son ideas expuestas por los
foristas. Parte 2 [aqui].
No hay comentarios.:
Publicar un comentario