![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9DFuGpF_jkTLgbVyyu-_tHh4Pi5VmlS_EGt7pJoZnABDR0ilReeGRocALB3nmnq9sWLQEUZx9hoCzduBs1dX0Pi45VHR3pcfDNA1khaOTavJ6h7TAeBHrex0ehym8X280RpktA4Mp2RQM/s320/img_4496.jpg)
La Glocalización es un término que generalmente se usa para cuestiones
de índole económico. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un movimiento
importante de alcaldes alrededor del mundo que bajo esta bandera, han buscado
resolver los problemas de sus ciudades a través de comunidades internacionales
de alcaldes. Actualmente existen diferentes iniciativas como ICLEI, el Consejo
Mundial de Alcaldes sobre el Cambio Climático, Agenda 21, Alcaldes por la Paz,
el Foro Internacional de Alcaldes sobre la Seguridad y la Prevención del Crimen
en Áreas Urbanas, entre otros; todos tocando temas de importancia mundial como
la seguridad, el cambio climático, la gobernabilidad, la protección del medio
ambiente, etc. Todo esto con el fin de mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos y posicionar a sus ciudades como centros de desarrollo económico y
social. Pensar que los alcaldes puedan asociarse y buscar soluciones a una
cartera interminable de problemas, sin la necesidad de depender de otras
instancias gubernamentales, es una idea muy poderosa.
En Venezuela, tenemos que aprender
qué significa la Glocalización para
nuestro contexto y aplicarla. En primer lugar es fundamental enfocarnos en los
problemas más urgentes de nuestra gente y nuestras ciudades. En segundo, es
necesario fortalecer los lazos entre las alcaldías, consejos municipales y demás
entes que estén bajo la influencia del mismo centro poblado. Por último,
debemos dejar de lado la politiquería y conformar grupos de alcaldes que estén
dispuestos a hacer una diferencia. La clave para el desarrollo de una política
pública efectiva esta en la cooperación y en las alianzas. En un mundo cada vez
más interconectado, el aislamiento conduce al fracaso.
@jomagumo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario