El pasado 18 de Junio tuve la
oportunidad de dar una charla en la Universidad Simon Bolivar acerca de la ciudad. El tema que se trató,
principalmente, fue el Urbanismo Táctico. Este fenómeno, algo reciente, es uno
de los movimientos urbanos más importantes de los últimos años. Aunque se le
conoce con muchos nombres, el UT ha puesto sobre la palestra nuevamente, la
importancia del espacio público para la construcción de la ciudad.
En esta charla, además, se tocaron
otros temas de importancia para quienes están interesados en el quehacer urbanístico.
En particular, se habló también acerca del futuro de las ciudades en el mundo
[en desarrollo] y los cambios en los paradigmas de la planificación. En esta
entrada, vamos a repasar algunos de los puntos más importantes de la presentación.
Para leer mejor este post, los
comentarios están enumerados atendiendo a la página a la que están referidos.
Es decir, que el comentario número 5, por ejemplo, está referido a la página 5
de la presentación. Comencemos…
4. El futuro del planeta estará definido en las ciudades. A medida que el mundo se va desarrollando a través de la explosión económica producto de la globalización, más y más personas van a vivir en ciudades. Esto pone de manifiesto la necesidad de empezar a preparase para poder atender un grupo cada vez más creciente de urbanitas.
5. El futuro del planeta estará definido en los
países en vías de desarrollo. No sólo nos estamos moviendo hacia un escenario
donde las ciudades tendrán un rol central en la superación de la pobreza y la
mejora de las condiciones de vida humanas, sino que eso deberá ocurrir
principalmente en los países en vías de desarrollo.
6. Para el 2025, la mayoría de las mega-ciudades
en el mundo estarán ubicadas en países en vías de desarrollo. Planteando retos
cada vez mayores en términos de planificación, gestión y financiamiento del
crecimiento urbano que está y seguirá ocurriendo en el mundo.
7. El movimiento hacia la ciudad no es
fortuito. La ciudad como asentamiento humano, es la invención más trascendental
de nuestra especie y es allí donde se determinará nuestro futuro. En términos generales,
la ciudad ofrece muchas ventajas a sus pobladores y al planeta: permite
concentrar la población en menor cantidad de suelo, concentra las oportunidades
económicas, reduce la pobreza, las emisiones per cápita y los costos de
infraestructura, etc.
8. Para las ciudades del futuro, el reto principal
será poder brindarle calidad de vida a esa nueva ola de inmigrantes urbanos que
tenderán a urbanizarse de forma informal en la mayoría de los casos.
9. El crecimiento de las ciudades y la
incapacidad de las instituciones de ordenar este crecimiento ha venido
acompañada de cambios en los paradigmas de la planificación. A menos capacidad
de control, la descentralización ha sido la mejor herramienta para permitirle a
una mayor cantidad de actores la participación en los asuntos urbanos.
10. Los paradigmas centrales de la planificación
son tres: control del desarrollo urbano, dirección del desarrollo urbano y
asistencia en el desarrollo urbano. Cada uno entendido dentro de un continuum
en donde el rol del estado y del planificador se va transformando.
10a. Cada paradigma de la planificación está
conformado por diversas herramientas para intervenir en el desarrollo de las
ciudades. Estas, que no son necesariamente excluyentes, representan el
inventario de formas en las que los actores urbanos hacen ciudad (particularmente
los actores institucionales).
10b. El paradigma de asistencia está
representado por todas aquellas formas de hacer ciudad donde el rol protagónico
no es del Estado y éste asiste a otros actores (a diferencia de los otros
paradigmas donde es el protagonista o coprotagonista). En este paradigma se
incluye el urbanismo táctico.
11. Esta nueva forma de entender la planificación
plantea nuevos retos y nuevos roles. En particular, tanto el Estado como el
planificador, son agentes que deben apoyar a los demás actores en el logro del
desarrollo urbano. Son actores cuyo rol central es ser gestores de lo urbano,
mientras que la ciudadanía es quien ejecuta. Como advertencia, esta nueva forma
de hacer planificación no será efectiva si se da de forma aislada. La planificación
estratégica, considero, es indispensable para que la ciudadanía pueda actuar de
forma efectiva.
12. Las causas de la aparición de estas nuevas
formas de hacer ciudad (mas enfocadas en la ciudadanía) son diferentes. En el
caso de Latinoamérica, que es el que nos compete, son tres. Poca participación en
los asuntos urbanos a través de mecanismos formales, inequidad y desigualdad en
la asignación de recursos y en la toma de decisiones (menos poder para la ciudadanía),
y problemas de gobernanza (incapacidad técnica, financiera, etc…).
13. En principio, intervenir en el espacio público
se da de dos formas. El primer ejemplo que vemos fue la intervención que se
hizo en Times Square para permitirle al peatón, quien es el principal usuario,
mayor espacio. El segundo ejemplo es del proyecto de Espacio Sucre junto con la
Alcaldía de Sucre, donde los remanentes y espacios residuales del crecimiento
del barrio son transformados en espacio público. En el primer caso se
reutilizan espacios sub-utilizados y en el segundo espacios no-utilizados.
14. En términos de planificación el reto
principal es hacer más con menos. Es decir, maximizar los recursos con los que
cuenta una ciudad para su transformación.
18. En principio, para hacer urbanismo táctico solo
necesitas ubicar el lugar, crear un diseño y hacer la propuesta. La idea de
estas intervenciones es que puedan ser modificadas buscando obtener los
resultados positivos por los cuales se realiza la intervención.
19. Hay muchas razones por las que hacer
Urbanismo Táctico, sin embargo nos enfocamos en tres: modificación del espacio público,
movilidad y economía urbana.
En resumen, el Urbanismo Táctico
nace de la necesidad de romper con un status quo de inacción urbana que no traía
beneficios a la sociedad. Incorporar estas nuevas formas de hacer ciudad, será indispensable
en la medida en que las instituciones deban apoyarse mucho más en la ciudadanía
para lograr un desarrollo urbano que sea positivo. Entender que es imposible
predecir con absoluto grado de certeza el impacto de nuestras intervenciones en
lo público, llamará a nuestra atención la necesidad de promover estas
iniciativas.
Para una mirada más detallada sobre
Urbanismo Táctico, los invitamos a revisar este Manual
que realizamos sobre este tema. Allí podrán encontrar más información y
ejemplos que esperamos los inviten a repensar la ciudad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario