![]() |
Politica Urbana en Venezuela = Politica de Vivienda. Fuente: Correo del Lago |
Cuando se habla de política urbana
en Venezuela, generalmente se habla de vivienda. La vivienda no es más que un pequeño
retazo de lo que debería ser cualquier política urbana, pero en países en
desarrollo como el nuestro resulta siempre de gran visibilidad por la
dificultad que existe –sobre todo en Venezuela– de adquirirla. Pocas veces he
tocado el tema de la vivienda a profundidad, pero lo que si debe quedar claro
es que es fundamental determinar cuál es el rol del Estado en materia urbana. La
vivienda, siendo una parte de ello, no debería ser nunca el eje central de este
tipo de políticas, tomando en cuenta que en el barrio, que pudiéramos considerar
las áreas urbanas con peores condiciones de habitabilidad, lo único que se
puede observar a simple vista es que la gente –dentro de sus posibilidades–
puede darse su vivienda.
Respondiendo
a esta realidad, la política central del gobierno ha sido la construcción masiva
de viviendas. Como siempre, la Revolución ha querido “distanciarse” de la
Cuarta Republica utilizando las mismas políticas y modificando la forma en que
se venden a la población. El problema central no es tanto la corrupción, el
despilfarro, o las irregularidades; sino que en definitiva ni porque se hayan
construido todas las viviendas prometidas, entregadas en tiempo record y con la
eficiencia máxima posible se iba a resolver el problema. Sencillamente porque
como mencione en uno de los primeros posts
del blog acerca de la Misión Vivienda: ¡la
vivienda no es el problema!
![]() |
Politica de barrios en Venezuela? "Dios Proveera" Fuente: La Patilla |
El día de ayer (miércoles 21 Feb
2015) fue el tan esperado discurso de Memoria y Cuenta en Venezuela, donde además
de los anuncios en materia económica, se mencionaron algunas acciones con repercusión
en las políticas urbanas a futuro: el
aumento de 127 a 200 corredores de la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor;
la construcción en el 2015 de 400 mil viviendas (es
decir más de lo que construyó Chávez entre 1998-2012 con el precio de petróleo más
alto en la historia del país); y
el aumento de la gasolina (que aunque no lo dijo, cuando se habla de “revisión”
generalmente quiere decir que la medida está decidida). En resumen: la misma política
errada sobre la vivienda. El problema principal ha sido, a mi juicio, pretender
que una política urbana enfocada en la vivienda podía resolver el déficit que existía,
y que se refleja enormemente en los barrios que rodean cada centro poblado del país.
Irónicamente, el gobierno más antiyankee
de la historia Venezolana aplica medidas que buscan alcanzar el sueño americano:
vivienda propia y gasolina barata. Los resultados ya los conocemos todos:
aumento del déficit habitacional, más controles, corrupción, irregularidades en
la construcción y adjudicación de viviendas, subsidios ineficientes, perdidas a
la nación, etc.
Quedaría por preguntar qué tipo de políticas
deben adoptarse entonces para atacar los problemas que se viven principalmente
en los barrios. En primer lugar hay que decir que no hay una solución única y
que es posible que existan respuestas que deban generarse desde el país
considerando las particularidades que pudiéramos tener. Sin embargo, esto no
quiere decir que no podamos ver hacia otros países y regiones del mundo para
tomar algunas ideas sobre cómo construir una política urbana de barrios
coherente con nuestras necesidades.
África es un continente que ha
tenido un desarrollo urbano parecido al nuestro. Principalmente el hecho de que
una vez que empezó a urbanizarse, los sectores más pobres fueron aglutinándose alrededor
de las grandes ciudades en barrios –funcionando con los mismos o mayores
problemas que en Venezuela. En un artículo publicado en SustainableCitiesCollective
se plantean algunas condiciones para solucionar el “problema del barrio” que serían,
quizás, algunos pointers básicos para
cualquier política de barrios.
1.
Enfoque
en el ambiente/entorno: El reconocimiento de los habitantes del barrio requiere
mucho más que simplemente darles vivienda. Los servicios como la electricidad, teléfono,
agua, drenaje y alcantarillado generalmente es mucho más importante que la
vivienda y es lo que generalmente falta y cuesta más.
2.
Tenencia
de la tierra: La tenencia de la tierra es otro factor importante y distinto a
ser dueño de la bienhechuría (vivienda). Esto no quiere decir que cada persona
deba tener su lote de tierra, pero si significa que deben tomarse en cuenta las
diferentes formas de propiedad que se aplican en el mundo actualmente y como
estas pudieran facilitar el desarrollo de cualquier propuesta. La tenencia
tanto de la tierra como de la vivienda, son factores fundamentales para el
desarrollo de estas comunidades puesto que representan el patrimonio de
cualquier grupo de habitantes.
3.
Participación:
Por último la participación es una herramienta que tiene que permitir a quienes
van a llevar a cabo cualquier propuesta conocer cuáles son las necesidades más
importantes de la comunidad para ser atendidas. Existe mucho debate sobre cuál
debe ser el grado de participación de la comunidad y es un cuestión que
posiblemente se resuelva a través de la práctica.
![]() |
Si el gobierno construyera tan rapido como la misma gente quizas hubiese acabado con el deficit, pero solo con eso. Fuente: Colegio de Arquitectos de Venezuela |
En definitiva, estos tres elementos:
mejora del entorno, tenencia y participación, resultan muy distantes de la
realidad de nuestro país. Por más que se quiera hablar de gobierno
participativo, la realidad es que en Venezuela esto se ha convertido más en un
sistema clientelar que en verdadera participación. Los resultados de las
misiones no representan más que una nueva fórmula de ofrecer viviendas que no
responde a estos tres elementos mencionados. Cualquier política de barrios,
debe considerar estos elementos como ejes centrales de actuación, porque cuando
no se es dueño del terreno y no se cuentan con los servicios y equipamientos
necesarios para vivir en un ambiente idóneo, de nada sirve tener cuatro paredes
regaladas por el Estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario