La Gestion Ambiental es un problema, pero tambien es un reto. Foto del derrame de Amuay. Fuente: Ultimas Noticias |
Creo que para nadie es sorpresa que
el tema ambiental es otra de las cuestiones que en Venezuela no se trata con la
seriedad que debiera. Entre tanto sólo se habla de ambiente cuando ha servido
como propaganda política –el saneamiento del Guaire que nunca llegó, o cuando
ocurre un derrame petrolero –como sucedió
en Amuay en estos días. Sin embargo, el pasado 30Oct de 2014 se presentó
una oportunidad para comenzar a plantear el tema ambiental no sólo como una
problemática, sino como un reto.
El Foro de Gestión Ambiental Urbana
[Foro GAU] representó esa oportunidad. Este evento, realizado en la Universidad
Simón Bolívar [USB], significó el más reciente intento en el país de poner el
tema ambiental en la palestra pública; congregando a políticos, planificadores,
académicos, estudiantes y ciudadanos de varias partes del país. La temática
central del evento estuvo enfocada en el reto de la gestión ambiental en el
país, tocando temas como la realidad institucional en materia ambiental, la
problemática ambiental en el país y los nuevos enfoques de la planificación.
Por último, se presentaron en el evento cuatro casos de estudio que constituyen
un intento de afrontar este reto.
Aunque es difícil en unas pocas
líneas sintetizar todo el programa de trabajo del Foro, la intención es lograr
recuperar las ideas más importantes de lo discutido en el evento para presentar
un panorama lo más cercano posible a la realidad que se vive actualmente. Estas
ideas están centradas principalmente en la problemática
actual, el rol del municipio y la amenaza del ecosocialismo.
Primera sesion de preguntas y respuestas del Foro GAU. Fuente: Jose Guzman |
El reto de la gestión ambiental en
el país es notorio por el pobre trato que se le da al tema ambiental. Lo
ambiental se considera importante en el discurso, pero resulta imposible
llevarse a cabo si los problemas urgentes
debilitan la posibilidad de una planificación efectiva. En principio, gran
parte de la degradación ambiental en el país ha sido consecuencia de la explosión urbana y demográfica producto del
desarrollo de la industria petrolera, y esto ha sido agravado por la inhabilidad de planificar el crecimiento
urbano considerando el tema ambiental. Esta incapacidad de planificar se
debe, en parte, porque el aumento poblacional y urbano genero dificultades a
los organismos públicos para atender estas cuestiones –no solo ambientales,
sino urbanas en general (vivienda, espacio público, servicios, etc.). La
descentralización no representó solamente un intento por abrir el juego
político a lo local sino también un intento por gestionar y resolver de manera
más efectiva esas necesidades que no pudieron ser resueltas a través de la
planificación central. Esta realidad institucional solo puede ser opacada por
el fenómeno de los barrios. Porque en resumen, los barrios no sólo son las áreas con mayor degradación ambiental
sino también las áreas donde habita la
mayor parte de la población.
Este escenario plantea un trabajo
cuesta arriba para los municipios, en primer lugar porque una gestión municipal no puede carecer de preocupación por el ambiente.
La incapacidad institucional que se mencionaba anteriormente solo se ha visto
agravada por una alta debilidad
institucional, técnica y financiera de los municipios producto de la
reconcentración del poder en el Gobierno Central y la atomización de las
competencias municipales con la promoción de los consejos comunales y las
comunas. En consecuencia, en la medida en que los municipios no han podido
atender efectivamente las necesidades de los ciudadanos se ha venido agravando
la degradación ambiental de nuestras ciudades. Impera entonces la necesidad de
encontrar mecanismos alternativos que faciliten la gestión municipal, pudiendo abrir la puerta a promover la educación de la ciudadanía en materia ambiental. Dicha formación
ambiental debe estar enfocada en que la ciudadanía pueda actuar complementando
la acción municipal, entendiendo la
corresponsabilidad que tiene el municipio y la ciudadanía en el resguardo
del medio ambiente. En última instancia, es la ciudadanía quien tiene la
capacidad de facilitar el trabajo del municipio entendiendo que los derechos
ambientales representan a su vez el respeto al derecho del otro y el deber de
cuidar el ambiente.
Un último punto a considerar es la
nueva propuesta que nace del Gobierno Nacional: el Ecosocialismo. Como muchas
de las ‘invenciones teóricas’ del gobierno, el ecosocialismo es un concepto
viejo que unifica ideas del socialismo y el ecologismo. Aunque el ecosocialismo
en el país solo ha representado hasta ahora un ejemplo más de marketing
político, esconde en su propuesta un paso más hacia la transformación institucional que atiende al nuevo orden político
territorial. Desde un punto de vista legal, la vía hacia el ecosocialismo
está enmarcada en la Propuesta de Ley Orgánica de Planificación y Gestión del
Ordenamiento del Territorio [PLOPGOT]. Su contenido responde a las nuevas
formas político-territoriales representantes del Socialismo del Siglo XII: los
consejos comunales y la comuna. En consecuencia, el PLOPGOT significaría el debilitamiento municipal, el aumento de las
competencias del poder comunal y la recentralización de la planificación y
gestión urbana. En definitiva el ecosocialismo representa uno de los ejes
centrales de la política territorial planteada en el Plan de la Patria, siendo
el hábitat y la vivienda los ejes que articulan lo territorial con lo urbano y
lo edificado.
Cuatro casos, cuatro aprendizajes. Fuente: Jose Guzman |
Finalmente, no quise dejar de lado
las recomendaciones y aprendizajes que surgen tanto del análisis académico presentado
en el Foro como de las experiencias que se han producido en el país. Sin duda
alguna por más que podamos analizar la realidad, es necesario que se genere una
praxis en materia ambiental y que a medida que se vayan desarrollando nuevas prácticas
puedan surgir también nuevas enseñanzas. Aunque no vamos a hablar específicamente
de los casos presentados –que fueron el Plan de Gestión Ambiental y de Riesgo
de Chacao 2011-2016, el Parque Abarregas en Mérida, los avances del Plan de Gestión
Ambiental de Cantaura y el PDUL de Maneiro en Nueva Esparta, si vamos a
mencionar las lecciones que de una forma u otra se desprenden de estos casos.
Las lecciones aprendidas en materia
municipal fueron varias, sobretodo entendiendo el rol que deben asumir las municipalidades
para mejorar la gestión ambiental. En este sentido se plantean varios
aprendizajes: el primero es la necesidad de incorporar
el tema ambiental en la agenda política debido a su impacto, visibilidad y asociación
con el municipio; el segundo es la importancia de crear y reforzar los instrumentos jurídicos existentes –como las
ordenanzas, delimitando los roles del municipio y los demás actores; el tercero
es incorporar el tema de riesgo en la gestión
municipal; el cuarto está vinculado a promover
la cooperación interinstitucional e invitar al sector privado a incorporarse en
la gestión ambiental municipal; y la quinta, y última, asegurarse de asignar recursos financieros para poder
llevar a cabo dicha gestión.
Sin duda queda mucho por hacer y
aprender. La gestión ambiental es un factor más a considerar cuando se habla de
la gestión municipal. La planificación de la ciudad implica tomar en cuenta una
serie de variables que muchas veces no pueden ser atendidas del todo cuando no
se cuenta con la suficiente capacidad financiera, preparación técnica y
capacidad organizativa para llevarla a cabo. Pensar en gestión ambiental es
pensar más allá de solamente cuidar la naturaleza. Entender que la ciudad es un
sistema que está íntimamente relacionado con el medio ambiente donde esta
insertado, es entender también que ambos destinos están ligados. La buena gestión
ambiental es muchas veces producto de una buena gestión de la ciudad, pero un
ambiente degradado es definitivamente el resultado de una ciudad degradada.
Lo escrito en cursiva esta referido a las anotaciones de lo dicho en el Foro. Para mas informacion del Foro GAU, los ponentes y las ponencias ingresar aqui.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario