Recursos usados para vialidad en EEUU. Fuente: Streetblogs |
Ya en enero empecé a hablar un poco
de alguno
de los costos asociados al carro que lamentablemente están subsidiados en
Venezuela. Esta vez quiero no necesariamente ahondar en el mismo tema, pero si
comenzar a poner sobre la mesa puntos que considero importante. Aunque es bien
sabido que comprar un carro ahorita es imposible y que el subsidio a la
gasolina no sólo beneficia a los más pudientes sino que supone perdidas económicas
y ambientales a la nación, existen otros costos asociados al carro que no
percibimos del todo. Yo diría que ni nos importan, ni nos interesa pagarlos.
Estamos tan metidos en el sistema de la ciudad carro-céntrica que ya es parte
de nosotros. Sin embargo, creo que siempre es bueno abrir la puerta y ver como
es el mundo allá afuera.
De acuerdo con un reporte del Pew
Charitable Trusts [imagen arriba] y un artículo de Streetblogs
en Estados Unidos [Dígase: el Imperio, la cuna del capitalismo, la derecha burguesa,
y todo aquel peyorativo que a alguien de izquierda se le ocurra decir] la
realidad es que el uso del carro está parcialmente subsidiado. Aquí esa
realidad pasa también pero con una particularidad especial. El desglose de los
datos es el siguiente:
Nivel de Gobierno
|
Forma de Ingreso
|
Porcentaje
|
Total
|
Federal
|
Impuesto a la gasolina
|
66%
|
100%
|
Impuesto al vehículo
|
13%
|
||
Fondos Generales
|
14%
|
||
Otros Impuestos
|
7%
|
||
Estadal
|
Impuesto a la gasolina
|
31%
|
100%
|
Impuesto al vehículo
|
21%
|
||
Peajes
|
11%
|
||
Fondos Generales
|
6%
|
||
Otros Impuestos
|
19%
|
||
Bonos
|
12%
|
||
Local
|
Impuesto a la gasolina
|
~0%
|
100%
|
Impuesto al vehículo
|
4%
|
||
Peajes
|
3%
|
||
Fondos Generales
|
47%
|
||
Impuestos de Propiedad
|
15%
|
||
Otros Impuestos
|
18%
|
||
Bonos
|
13%
|
Fuente: Pew Charitable Trusts.
En resumen,
a nivel Federal 79% del ingreso proviene de los conductores; a nivel Estadal
63%; y a nivel Local 7%. Con esto solo quiero ilustrar dos cosas: (1) con base
en estos datos resulta notorio que a medida que nos acercamos al nivel local el
nivel de subsidio es mayor puesto a que son necesarias otras fuentes de pago
para mantener las vías; y (2) fijarnos en la cantidad de recursos financieros
con los que cuentan los municipios y estados en EEUU lo cual los pone en una
mejor situación que su contraparte Venezolana [Sin meter que el dólar ya está a
100BsF].
Aquí en
Venezuela, los Estados y los Municipios no pueden emitir bonos para conseguir
dinero, los peajes están eliminados para los vehículos livianos, no existe un
impuesto a la gasolina [el subsidio es absurdo], y además es notorio que la recolección
de impuestos es algo deficiente. Esto
quiere decir [así lo asumo y creo no equivocarme] que en Venezuela, como
consecuencia, se utiliza una descomunal cantidad de recursos para subsidiar el
uso del carro [o en forma más específica, el espacio dedicado a la movilidad
del vehículo particular].
Una buena
tarea pendiente, que no es objeto de este post, es conocer a fondo los gastos
en estas áreas que realizan cada Alcaldía y Estado en el país. Un factor que
pudiera indicar que en Venezuela los gastos en vialidad y su infraestructura
asociada no son tan altos como trato de apuntar, es el mal estado en que se
encuentran las vías. En muchos casos los Estados y Municipios no tienen las
competencias, en otros la falta de inversión se muestra en la mala calidad de
las vías y que los fondos pudiesen estar utilizándose para otras partidas.
Lo que debe
quedar claro, tomando en cuenta todas estas consideraciones, es que
independientemente de la cantidad de recursos que se usen o no [y que son
considerables], la mayoría del dinero no proviene de los usuario reales de esa
infraestructura. En la información que pude revisar, los Municipios Hatillo,
Baruta, Sucre y Chacao dedican entre 10-15% en infraestructura, mientras que
Miranda llega hasta un 25%. Sin embargo, todos los municipios tenían “Gastos
que no están asignados a ninguna partida” [o algo así] que alcanzaban hasta un
20% adicional. La pregunta del millón de dólares [o 100 millones de Bolívares
fuertes] seria… ¿Cuánto de esos porcentajes dedicados a infraestructura pagan
los vehículos privados en impuestos u otras tarifas?
Porque el
problema real es que en el AMC [al 2011] solo
el 24% de los viajes son en carro a una proporción casi de 1:1, mientras
que un 57% se hace en transporte público y un 18% a pie. Entonces es clave este
análisis porque mientras sigamos invirtiendo tanto dinero en mantener una minoría,
mientras que el 75% de las personas son afectadas por deficiente transporte público
y conectividad peatonal, habría que preguntarse dónde están las prioridades de
nuestras instituciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario