Caracas en hora pico. Fuente: Blog del Museo Nacional de Arquitectura |
Como ya muchos de los que vivimos en
Caracas sabemos, y sobre lo que he escrito al respecto [aquí
y aquí],
lo cierto es que el tránsito ya no es sólo un problema de la ciudad. Es un
problema urbano, sí, pero lo es también social, económico y político. Social
porque no hacen falta expertos para decirnos lo que una hora en cola al día
puede hacerle a nuestra salud y a nuestro estado de ánimo; económico porque la
cantidad de horas productivas que perdemos en el tránsito es gigantesca [por
mencionar una consecuencia a pepa de ojo];
y política porque al que se le ocurra intentar resolver el problema de una
forma diferente a la de construir más vías, pues mejor que renuncie.
Es quizás la ignorancia y el
populismo las dos razones de mayor peso por las cuales los cambios en materia
de movilidad en nuestro país no se han dado [dejando de lado por un momento la economía,
para no sonar repetitivo]. El hecho es que tenemos que empezar a experimentar
con algunas soluciones que no son nuevas, ni las invente yo, pero que han
rondado lo suficiente como para saber que pueden darnos buenos resultados. ¡Yo
digo que con que los resultados mejoren la situación actual ya es un logro!
Sin más preámbulos les dejo, en
corto, cinco propuestas para mejorar el tránsito en Caracas [incluye algo sobre
movilidad].
Spoiler: Muchas de estas soluciones pueden generar
otros problemas que no necesariamente tienen que ver con el tránsito o la
movilidad.
1.
Definir el estacionamiento en la vía
pública. Hace un
tiempo escribí acerca de los puestos de estacionamiento, específicamente quién
los paga realmente. Pero lo que aquí compete es que en la mayoría de las
avenidas y calles [que asumen el rol de avenidas por el crecimiento de la
ciudad] los carros toman parte de la vía para estacionarse, incluyendo la
acera. La idea es que no se use el famoso “rayado amarillo” del brocal [que si
esta en todos lados, pintar todo de amarillo resulta en un malgasto de recursos],
sino que se re-institucionalicen los estacionamientos con señalización y rayado
en la calzada. De esta forma, se delimitarían los puestos de estacionamiento
que está dispuesto a ofrecer cada municipalidad y justificaría realmente la sanción
a quienes se paren donde no deban [incluyendo motos y transporte publico]. En
consecuencia, las calles y avenidas deberían funcionar de manera un poco más
fluida al no verse reducido su espacio por los vehículos estacionados.
2.
Pico y Placa + Carpooling. El PyP se ha usado anteriormente
en Venezuela pero por algún motivo, si mal no recuerdo político, siempre se
termina eliminando. Lo cierto es que el objetivo del PyP es reducir la cantidad
de vehículos privados prohibiendo su circulación, temporal o total, en un día
determinado. De esta manera se obliga a los que manejan a usar otro medio de
transporte [o como a veces llego a pasar en Venezuela, ¡el otro carro!]. Esta
medida tiene mucho sentido en el AMC si tomamos en cuenta que “la cantidad de personas que están en un
carro en promedio es 1,2”. Si agregamos además, como también pasaba aquí,
que se permite el uso del carro “parado” si transportabas a 3 o más personas,
tenemos que la medida [en el mejor caso] permitiría usar de forma más eficiente
el vehículo privado y [en el peor] reduciría, al menos, la cantidad de vehículos
en las vías.
3.
Cambio de horario en las actividades. Una de las consecuencias más
visibles de la Ley del Trabajo ha sido no solo la reducción de los días laborables
sino también de las horas en las que se ven los locales abiertos. Sin embargo,
en materia de movilidad, esta desventaja pudiera aprovecharse de otra manera.
Como sabemos, la mayoría de la gente que va al trabajo, al colegio, almuerza,
etc… se mueve en unas horas determinadas. Las horas pico en Caracas son fáciles
de identificar y muchas veces [y a diferentes horas] se dan de una lado a otro
de la ciudad. Aunque es poco factible suponer que es posible modificar a
decreto todos los horarios de las actividades, si es posible que dentro de las
ciudades se organicen los diferentes usos para funcionar en horas concurrentes más
no simultaneas. Es decir, por ejemplo, que en vez de ir al mismo tiempo al
trabajo y al colegio, el horario del colegio sea más tarde para aligerar el tránsito
o que algunos trabajos almuercen un poco más tarde para también aliviar el tránsito
en horas del mediodía. Lo que se busca, es que a través de la organización de
las distintas actividades de la ciudad, se reparta mejor el uso de las vías en
el día.
4.
Fijar precios fuera de las horas
pico. Si hay algo
en lo que el país ha sido experto es en fijar los precios: de la comida, los alquileres,
el transporte, la gasolina, el dólar, etc. Sin embargo, fijar precios puede ser
una herramienta positiva si se usa para incentivar el uso del transporte de una
manera más eficiente. El metro [sobre todo cuando funcionaba mejor]
generalmente está a reventar en unas horas determinadas y se vacía el resto de
las horas. La idea es que [en vez de reducir el precio como se hace
generalmente, como
el caso exitoso en Singapur] se pudiera fijar un precio mayor en las horas
pico del metro y del transporte superficial para incentivar a los usuarios a
usar el metro antes o después de las horas pico.
5.
Aumento de la gasolina. Las medidas que mencione
anteriormente son, en general, de bajo costo. Sin embargo, subir el precio de
la gasolina es quizás la medida más efectiva para mejorar la situación actual
por dos razones. La primera es que la mayor parte del subsidio beneficia a los
sectores de mayores ingresos en el país; y la segunda es que eliminar el
subsidio supone que muchas personas usaran el carro con menor frecuencia [y
hasta algunos carros pudieran desaparecer de las vías por los costos asociados al
combustible]. En principio, un aumento de la gasolina debería ser mayor al
costo de moverse en transporte público.
Aunque
estas propuestas, juntas o separadas, no solucionan el problema del todo, es
necesario que empecemos a jugar con las políticas que puedan ser aplicadas en
diferentes niveles para mejorar la movilidad y reducir los niveles de tránsito.
La solución puede no estar aquí, pero tampoco está en el statu quo.
@jomagumo
@jomagumo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario