¿Existe el diseño participativo? ¿O es
simplemente una etiqueta de marketing
que usan los arquitectos y urbanistas? Esta es quizás la pregunta central detrás
de muchas de las intervenciones y proyectos que vemos por las ciudades
latinoamericanas, pero que no sabemos contestar. En primer lugar, porque la
interrogante sobre qué podemos definir como ‘participación’ dentro de la
actuación urbana se encuentra en constante discusión. ¿Qué es eso que
entendemos por participación? ¿Cómo
se hace? ¿Qué métodos son necesarios para que efectivamente se afirme que
existió participación en un
determinado proyecto? Sobre la línea de estas cuestiones se desarrolló el pasado
16 de Mayo una charla titulada “¿El
diseño participativo existe?”, donde el director del Msc Building and Urban
Design in Development de la University College of London, Camilo Boano, desarrollo algunas ideas sobre el tema de la
participación. Aquí algunas reflexiones…
jueves, 28 de julio de 2016
miércoles, 19 de agosto de 2015
La importancia de la programación de los espacios públicos.
El espacio público es uno de los
elementos más importantes para el éxito de una ciudad. Muchos estudios se han
hecho acerca del impacto
positivo que tienen las áreas verdes y los espacios públicos para el
bienestar de la población de una ciudad, pero lo realmente importante es sólo
tener un lugar de ocio donde estar no es suficiente. El espacio público, por el mero hecho de existir no mejora una ciudad.
martes, 23 de junio de 2015
Notas de la Tertulia “Ciudad: Laboratorio a Escala Humana”
El pasado 18 de Junio tuve la
oportunidad de dar una charla en la Universidad Simon Bolivar acerca de la ciudad. El tema que se trató,
principalmente, fue el Urbanismo Táctico. Este fenómeno, algo reciente, es uno
de los movimientos urbanos más importantes de los últimos años. Aunque se le
conoce con muchos nombres, el UT ha puesto sobre la palestra nuevamente, la
importancia del espacio público para la construcción de la ciudad.
En esta charla, además, se tocaron
otros temas de importancia para quienes están interesados en el quehacer urbanístico.
En particular, se habló también acerca del futuro de las ciudades en el mundo
[en desarrollo] y los cambios en los paradigmas de la planificación. En esta
entrada, vamos a repasar algunos de los puntos más importantes de la presentación.
jueves, 22 de enero de 2015
La política de vivienda no es una política de barrios
Politica Urbana en Venezuela = Politica de Vivienda. Fuente: Correo del Lago |
Cuando se habla de política urbana
en Venezuela, generalmente se habla de vivienda. La vivienda no es más que un pequeño
retazo de lo que debería ser cualquier política urbana, pero en países en
desarrollo como el nuestro resulta siempre de gran visibilidad por la
dificultad que existe –sobre todo en Venezuela– de adquirirla. Pocas veces he
tocado el tema de la vivienda a profundidad, pero lo que si debe quedar claro
es que es fundamental determinar cuál es el rol del Estado en materia urbana. La
vivienda, siendo una parte de ello, no debería ser nunca el eje central de este
tipo de políticas, tomando en cuenta que en el barrio, que pudiéramos considerar
las áreas urbanas con peores condiciones de habitabilidad, lo único que se
puede observar a simple vista es que la gente –dentro de sus posibilidades–
puede darse su vivienda.
domingo, 4 de enero de 2015
Seguridad vial: más diseño = menos muertes
Venezuela es el 5to pais con mas muertes por accidentes de transito en el mundo. Fuente: El Nacional |
Tanto en el urbanismo como en la
arquitectura existen muchas ideas y muchas razones acerca de por qué el diseño es
tan importante en la ciudad. No se trata aquí precisamente de una cuestión estética
sino más bien del impacto de las formas en el comportamiento. La ciudad puede
estar hecha de muchas formas, y así también sus componentes, pero lo que es
importante recordar es que cada diseño de ciudad va a tener un impacto en la
forma en que se vive.
domingo, 2 de noviembre de 2014
El Reto de la Gestión Ambiental en Venezuela
La Gestion Ambiental es un problema, pero tambien es un reto. Foto del derrame de Amuay. Fuente: Ultimas Noticias |
Creo que para nadie es sorpresa que
el tema ambiental es otra de las cuestiones que en Venezuela no se trata con la
seriedad que debiera. Entre tanto sólo se habla de ambiente cuando ha servido
como propaganda política –el saneamiento del Guaire que nunca llegó, o cuando
ocurre un derrame petrolero –como sucedió
en Amuay en estos días. Sin embargo, el pasado 30Oct de 2014 se presentó
una oportunidad para comenzar a plantear el tema ambiental no sólo como una
problemática, sino como un reto.
El Foro de Gestión Ambiental Urbana
[Foro GAU] representó esa oportunidad. Este evento, realizado en la Universidad
Simón Bolívar [USB], significó el más reciente intento en el país de poner el
tema ambiental en la palestra pública; congregando a políticos, planificadores,
académicos, estudiantes y ciudadanos de varias partes del país. La temática
central del evento estuvo enfocada en el reto de la gestión ambiental en el
país, tocando temas como la realidad institucional en materia ambiental, la
problemática ambiental en el país y los nuevos enfoques de la planificación.
Por último, se presentaron en el evento cuatro casos de estudio que constituyen
un intento de afrontar este reto.
sábado, 27 de septiembre de 2014
El costo escondido del carro
Recursos usados para vialidad en EEUU. Fuente: Streetblogs |
Ya en enero empecé a hablar un poco
de alguno
de los costos asociados al carro que lamentablemente están subsidiados en
Venezuela. Esta vez quiero no necesariamente ahondar en el mismo tema, pero si
comenzar a poner sobre la mesa puntos que considero importante. Aunque es bien
sabido que comprar un carro ahorita es imposible y que el subsidio a la
gasolina no sólo beneficia a los más pudientes sino que supone perdidas económicas
y ambientales a la nación, existen otros costos asociados al carro que no
percibimos del todo. Yo diría que ni nos importan, ni nos interesa pagarlos.
Estamos tan metidos en el sistema de la ciudad carro-céntrica que ya es parte
de nosotros. Sin embargo, creo que siempre es bueno abrir la puerta y ver como
es el mundo allá afuera.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Repensando la Calle: Apuntes del Webinar de America Walks [Parte 2]
Algunos recursos online para adentrarse en el tema de la calle como espacio publico. |
Esta semana [24SEP/2014] tuve la
oportunidad de participar en la continuación de un webinar [seminario en la
web] acerca de las calles y el espacio público. Este webinar –auspiciado por America
Walks, llamado
“re:Imaginando re:Utilizando y re:Construyendo nuestro más valioso espacio
público” [pueden oírlo en ingles aquí] trato el tema central de las calles como un
espacio público vital para la ciudad y la necesidad de transformarlas en algo
más de lo que son ahora: un espacio para la movilidad. El webinar contó con la
participación de Ilaria Salvadori del Departamento de Planificación de San
Francisco; Hetty Fox, activista del Bronx; y Mukul Malhotra, Director de Diseño
Urbano de la empresa MIG en California. El evento estuvo moderado por Ian
Thomas de America Walks. Aquí los “highlights” del segundo round de este encuentro…
En esta ocasión, las discusiones
fueron un poco más centradas en cuanto a los temas que se discurrieron. En esta
entrega, me enfocaré en dos cosas particulares: La importancia de las calles y
la sesión de Q&A [preguntas y respuestas].
Gran parte de la conversación estuvo
dedicada al porqué nos debería importar las calles [como ciudadanos,
planificadores, urbanistas, políticos, etc.] y también cuáles son los
beneficios para la comunidad de una política enfocada en reactivar la calle.
Ilaria Salvadori comenzó argumentando
que la importancia principal de la calle es ofrecer
seguridad al peatón, y que un problema actual de muchas ciudades son las calles diseñadas para el carro cuya función
principal no es la seguridad sino la movilidad del vehículo. Menciona además que
una calle para el peatón es mejor negocio
para los comercios porque mientras más
peatones hay en la calle es más probable que consuman. Cita como ejemplo
los casos exitosos en San Francisco de los Parklets: la adición de parklets en
las calles de San Francisco ha servido para atraer más gente a las aceras y ha
servido también para mejorar las ganancias de los comercios que los utilizan.
Mukul Malhotra por su parte, hablo
un poco de la parte económica. Primero sobre los gastos de mantenimiento elevados de mantener una infraestructura
vial en comparación con la infraestructura peatonal. También argumentó que es
necesario estudiar los beneficios económicos
de la movilidad a alta velocidad, a lo que concluyó que el tránsito es importante, pero no el tránsito
de paso.
Por último, Hetty Fox habló sobre los beneficios físicos de la calle,
específicamente la importancia de que los niños puedan jugar en ella.
En la sesión de Q&A hubo dos
preguntas interesantes. La primera que respondió Hetty Fox y la segunda Ilaria
Salvadori. La primera pregunta estuvo relacionada a la clase de juegos que se
hacen en Lyman Place en el Bronx donde Hetty trabaja como activista. Mencionó
algunos juegos norteamericanos y también hablo de baloncesto, voleibol, hockey y kickingball. Creo que esta idea de
jugar en la calle es importante así sea como política pública itinerante. Cada
comunidad pudiera tener los implementos para activar sus calles y promover la
actividad física y el intercambio. La segunda pregunta en cambio, estuvo
enfocada al Park(ing) Day y a los retos de implementar intervenciones como esta
[Parklets]. Salvadori menciona que la importancia de estas actividades es comenzar la discusión acerca del espacio público.
Las intervenciones itinerantes son muy útiles para activar a la comunidad a
hablar de estos temas. Además, añade que una limitación o reto es lograr que cada proyecto tenga el apoyo de la comunidad
o un comercio. De esta forma es posible reducir las fricciones e
implementar las intervenciones de forma más rápida y eficaz.
La conclusión más importante de esta
sesión del Webinar fue la importancia de activar la calle a través de planes o
proyectos piloto. No solo porque son más económicos y fáciles de modificar si
salen mal, sino que permiten la comunicación, el debate de ideas acerca del
espacio público y la participación ciudadana no a través de conversaciones sino
de hechos concretos. ¡Las calles de la ciudad son un laboratorio urbano ideal
para experimentar! Repensar la calle es también repensar la ciudad.
Todo lo que está
escrito en cursiva fue tomado del webinar y son ideas expuestas por los
foristas. Parte 1 [aqui].
domingo, 21 de septiembre de 2014
Los 5 temas centrales de la “Nueva Ciencia de las ciudades”
En las últimas décadas nuestras
ciudades han sido planificadas bajo el modelo moderno. Los fundamentos de este
sistema de planificación nos vienen dado del movimiento positivista. Es decir,
una planificación fundada en un cientificismo pleno, donde las decisiones son
tomadas desde arriba, por personas que determinan qué es lo que la ciudad
necesita. En consecuencia, los instrumentos de planificación que tenemos están
enraizados en esta forma de pensamiento: la zonificación, los “master plan”, y muchos otros
instrumentos que controlan al detalle la forma de la ciudad. No existe aquí mucha
participación, ni se busca un consenso, vemos a la ciudad como si fuera el
resultado de una fórmula matemática y los resultados no han sido buenos.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Repensando la Calle: Apuntes del Webinar de America Walks [Parte 1]
Esta semana [17SEP/2014] tuve la oportunidad
de participar en un webinar [seminario en la web] acerca de las calles y el
espacio público. Este webinar –auspiciado por America
Walks, llamado “re:Imaginando re:Utilizando y re:Construyendo nuestro más
valioso espacio público” [pueden oírlo en ingles aquí] trato el tema central de las calles
como un espacio público vital para la ciudad y la necesidad de transformarlas
en algo más de lo que son ahora: un espacio para la movilidad. El webinar contó
con la participación de Ilaria Salvadori del Departamento de Planificación de
San Francisco; Hetty Fox, activista del Bronx; y Mukul Malhotra, Director de
Diseño Urbano de la empresa MIG en California. El evento estuvo moderado por
Ian Thomas de America Walks. Aquí los “highlights” del encuentro…
domingo, 14 de septiembre de 2014
¿Dietas viales o sentido común?
Nuestras Ciudades necesitan ponerse a dieta. Fuente: Un Lector en Accion |
Una de las cosas de las que no
podemos escapar, es de esa máxima económica que dice que estamos en un mundo
con recursos finitos y necesidades
infinitas. La ciudad, al igual que ese mundo del que hablan los
economistas, en una realidad que no escapa de esa máxima; ésta, alberga
personas con necesidades no solo infinitas sino siempre cambiantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La ciudad de Caracas. Fuente: CaracasDesign El urbanismo es una disciplina que pudiéramos llamar reciente. Nace, creo yo, de la ne...
-
La seguridad urbana siempre ha sido un tema importante en las grandes ciudades. Muchas ciudades han buscado propuestas para tratar de r...